
- Presentación
- El Máster
- Colaboran
- Estructura
- Proyecto
- Contenidos
- ¿Cómo se estudia?
- Claustro
- Beneficios
- Titulación
- Post Máster
- Becas
- ¿Cómo aplicar?
- Pagos
- Contacto
Presentación
Bienvenida del Director del Máster
La Revolución Verde, ya está en marcha Únete

El Desarrollo Sostenible es el paradigma de desarrollo que la región visualiza como el modelo a buscar. Es el gran reto que se plantea a la humanidad de entender y asumir un proceso de cambio y transición para alcanzar nuevas formas de producir.
Contamos con los conocimientos y la tecnología precisos para abordar estos retos. Pero para ello se requiere una "revolución verde permanente", potenciando el ingenio humano para hacer perdurable el sistema global.
Walter Castro Aponte, PhD.
Perú
Accede al Programa en Extenso

El Máster
¿Por qué hacer este máster?
El desarrollo sostenible reconoce que el crecimiento debe ser inclusivo y al mismo tiempo ambientalmente racional para poder reducir la pobreza y generar prosperidad, tanto para quienes viven en el planeta en el presente como para las futuras generaciones.
Una estrategia de sostenibilidad medioambiental tiene como tres objetivos principales; Mejorar la ordenación sostenible de los recursos naturales; Aumentar el acceso a sistemas de transporte, energía y agrícolas de bajas emisiones y que tengan un enfoque acertado en relación con el clima y; Reducir la vulnerabilidad de los países a las crisis vinculadas con los fenómenos climáticos.
El máster formará agentes del cambio con enfoques teóricos de desarrollo, región y sustentabilidad que les permita realizar análisis para la toma de decisiones en torno a la planeación de la sustentabilidad del desarrollo en el ámbito regional.
Los profesionales en desarrollo sostenible son altamente demandados por el sector público y privado, a nivel nacional e internacional, para cubrir puestos de responsabilidades directivas, de gestión y de investigación.
¿Quiénes deben asistir?
- El máster está dirigido preferentemente a quienes estén en posesión de una titulación, Licenciatura e Ingeniería, Arquitectura, Geografía, Ciencias Naturales, Ambientales o Formales, que acredite competencias y experiencia en el campo relacionado con la gestión ambiental y el desarrollo. También podrán aspirar profesionales de otras disciplinas que expresen su interés en el objeto de formación del máster.
- El máster también va dirigido a personas que deseen completar su formación con un programa de especialización en medio ambiente que les capacite para ejercer como profesionales en la gestión de actividades relacionadas.
- Igualmente a personas que desarrollen su labor en sectores relacionados con el territorio (urbanismo, turismo, etc.) y deseen recibir una formación especializada en medio ambiente.
- Personas interesadas en trabajar en instituciones o empresas dedicadas al diseño, aplicación, gestión y evaluación de proyectos de desarrollo sostenible.
¿Qué vas a aprender?
- Proporcionar los conocimientos teóricos-metodológicos en torno a la sustentabilidad del desarrollo regional.
- Estudiar la relación entre sociedad y territorio, basados en un análisis de sus componentes biofísicos, socioeconómicos, culturales y políticos con el fin de poder entregar propuestas y soluciones que se adapten a las especificidades locales y regionales.
- Proporcionar herramientas teóricas, metodológicas e instrumentales para elaborar, implementar, sistematizar y evaluar proyectos sustentables, así como la gestión de este proceso.
- Proponer soluciones a los problemas del desarrollo sustentable (humano, social, ambiental, de infraestructura, institucional), a través del análisis y evaluación con proyección internacional.
- Incorporar la visión y acción de los diferentes actores del desarrollo en el proceso de planeación y gestión y promover la colaboración de las diferentes disciplinas en la solución de problemas que enfrenta el desarrollo y la conservación del ambiente.
- Fomentar en los alumnos la capacidad de investigación, análisis e incluso de participación en los procesos de planeación regional con un enfoque de sustentabilidad.
Estructura
Estructura del Programa
El Máster en Ciencias de la Sostenibilidad tiene una duración de cuatro trimestres. Su plan de estudios está compuesto de una secuencia básica de tres trimestres donde se imparten nueve cursos diseñados para dar una sólida formación en las áreas centrales del programa. Posteriormente se realiza un cuarto trimestre, para la realización del Proyecto de Fin de Máster - PFM.
Curso/Módulo | Duración | Horas |
---|---|---|
1° TRIMESTRE | ||
CURSO 1: Problemas Ambientales Globales | 4 semanas | 180 h |
Módulo 1: Crisis ambiental planetaria. Diagnóstico y perspectivas | 1 semana | 45 h |
Módulo 2: Los problemas ambientales y sus perspectivas de solución | 1 semana | 45 h |
Módulo 3: Problemas ambientales: el inicio de los proyectos solidarios | 1 semana | 45 h |
Módulo 4: Contaminación ambiental | 1 semana | 45 h |
CURSO 2: Sostenibilidad, Economía y Política Ambiental | 4 semanas | 180 h |
Módulo 1: Marco teórico de la sustentabilidad ambiental | 1 semana | 45 h |
Módulo 2: Desarrollo sustentable; evolución de la conceptualización | 1 semana | 45 h |
Módulo 3: Economía Ambiental y de los Recursos Naturales | 1 semana | 45 h |
Módulo 4: Política Ambiental y Productiva | 1 semana | 45 h |
CURSO 3: Modelos en Ecología y Gestión de Recursos Naturales | 4 semanas | 180 h |
Módulo 1: La Dinámica de Sistemas | 1 semana | 45 h |
Módulo 2: Construcción de un Modelo de Simulación | 1 semana | 45 h |
Módulo 3: Creación de Modelos de Simulación Ambiental | 1 semana | 45 h |
Módulo 4: Creación de Modelos de Simulación Social | 1 semana | 45 h |
2° TRIMESTRE | ||
CURSO 4: Ciencias Ambientales para la Toma de Decisiones | 4 semanas | 180 h |
Módulo 1: Liderazgo Ambiental | 1 semana | 45 h |
Módulo 2: Ciencias Ambientales | 1 semana | 45 h |
Módulo 3: Finanzas Ambientales | 1 semana | 45 h |
Módulo 4: Mercados y emprendimientos Socio-ambientales | 1 semana | 45 h |
CURSO 5: Planificación y Evaluación Ambiental | 4 semanas | 180 h |
Módulo 1: La Planificación Ambiental | 1 semana | 45 h |
Módulo 2: La Ordenación del Territorio | 1 semana | 45 h |
Módulo 3: El Diagnóstico Ambiental | 1 semana | 45 h |
Módulo 4: Evaluación del Impacto Ambiental | 1 semana | 45 h |
CURSO 6: Asentamientos humanos sostenibles | 4 semanas | 180 h |
Módulo 1: Asentamientos humanos ambientalmente sostenibles | 1 semana | 45 h |
Módulo 2: Sostenibilidad Urbana | 1 semana | 45 h |
Módulo 3: Manejo de Residuos Sólidos | 1 semana | 45 h |
Módulo 4: Movilidad Urbana | 1 semana | 45 h |
3° TRIMESTRE | ||
CURSO 7: Gestión y Administración de Proyectos Ambientales | 4 semanas | 180 h |
Módulo 1: Introducción a la Administración de Proyectos | 1 semana | 45 h |
Módulo 2: Gestión de proyectos ambientales | 1 semana | 45 h |
Módulo 3: Evaluación de proyectos ambientales | 1 semana | 45 h |
Módulo 4: Estudios de caso y desarrollo de un proyecto ambiental | 1 semana | 45 h |
CURSO 8: Cambio Climático Global | 4 semanas | 180 h |
Módulo 1: Bases teóricas, causas y evidencias del Cambio Climático, modelos y escenarios | 1 semana | 45 h |
Módulo 2: Impactos del cambio climático y estrategias de adaptación | 1 semana | 45 h |
Módulo 3: Políticas públicas en el ámbito del cambio climático | 1 semana | 45 h |
Módulo 4: Era Post Kioto: mitigación, adaptación, tecnologías y financiación | 1 semana | 45 h |
CURSO 9: Gestión de Riesgos de Desastres | 4 semanas | 180 h |
Módulo 1: La gestión integral del riesgo de desastres: Un enfoque basado en procesos | 1 semana | 45 h |
Módulo 2: Herramientas de análisis para evaluar la vulnerabilidad y capacidad a nivel local | 1 semana | 45 h |
Módulo 3: Estrategias de respuestas ante los escenarios de riesgo de desastres: de los preparativos en el territorio | 1 semana | 45 h |
Módulo 4: La reconstrucción temprana: visión integral en los procesos de rehabilitación y reconstrucción posdesastre | 1 semana | 45 h |
Periodo de Formación (en las áreas centrales del programa) | 36 semanas | 1620 h |
Proyecto de Fin de Máster - PFM | 12 semanas | 630 h |
Total | 48 semanas | 2250 h |
*Esta malla puede experimentar modificaciones
Proyecto
Proyecto de Fin de Máster
PFM
Durante la última fase del programa tendrás que trabajar en un proyecto final que es parte obligatoria para completar las exigencias académicas del Máster. En el PFM aplicarás los conocimientos y las competencias adquiridas en las asignaturas del máster, en el contexto de la conservación, el uso sostenible del territorio y de los recursos naturales.
Hay 4 alternativas diferentes de Proyecto de Fin de Máster

El proyecto será identificado y presentado durante el tercer trimestre. Sea cual sea la tipología de trabajo por la que se opte, cada participante cuenta con el seguimiento del profesor tutor que le guía y le brinda apoyo para asegurar el desarrollo completo del PFM durante el cuarto trimestre. El profesor tutor orienta al participante, no hace el trabajo en su lugar. Su papel es guiarle en el enfoque de las preguntas de fondo y en los aspectos metodológicos.
3° TRIMESTRE |
|
|
4° TRIMESTRE |
|
|
FIN 1º AÑO PRINCIPIO AÑO 2 |
|
Hay 3 formas en las que se pueden presentar el proyecto de fin de Máster

*La redacción del PFM, sean cuales sean sus finalidades y formas, debe ser clara y sintética. A lo largo del texto se debe perfilar un hilo conductor que dé sentido a la lectura y que vaya construyendo el conocimiento que se ofrece.
¿Cómo se estudia?
¿Cómo se estudia?
Nuestro Campus Virtual
Todos nuestros programas se desarrollan a través del Campus Virtual de Fondo Verde (campusfondoverde.net), que permite la interacción profesor-tutor y de los participantes entre sí.
Estudia desde tu casa o desde cualquier parte del mundo

- Una plataforma multimedia que gracias a tecnologías de última generación permite participar desde ubicaciones remotas y brindar acceso instantáneo al mejor contenido.
- Contenidos del programa formativo, disponibles en todo momento a través del campus virtual en formato de libro electrónico, casos prácticos, vídeos y otros recursos didácticos.
- A través de los diferentes canales de chat, foros y servicios de mensajería podrá contactar con otros alumnos y realizar tantas consultas a su tutor como estime necesario
Modelo Educativo
El Máster combina los cursos modulares, casos prácticos, evaluaciones continuas, tutoría académica, y proyecto. La especial conjunción de estos elementos, orientada a lograr el máximo aprovechamiento, tanto académico como personal del alumno, constituye el verdadero elemento diferenciador y de valor añadido de Fondo Verde, con respecto a otras instituciones.

Recursos Materiales y Servicios
Suscripción gratuita a Revista especializada
Por matricularse al Máster, le regalamos una suscripción a la revista Temas de Investigación y Ciencia (Temas IyC), durante un año.

Temas IyC, de aparición trimestral, ofrece síntesis monográficas sobre los más variados aspectos del conocimiento científico; recurriendo a un lenguaje depurado y a una infografía de gran calidad. Otro de los pilares de la revista es el rigor, lograda mediante una cuidadosa selección de los autores, todos investigadores expertos, entre los que se cuentan numerosos Premios Nobel. Asimismo, lejos de mostrar solo una visión superficial o parcial de la ciencia, ahonda en todas sus dimensiones: aplicaciones, fundamentos, filosofía, historia, sociología, política, investigación, etcétera. Temas IyC Forma parte de Investigación y Ciencia (Edición española de Scientific American).
Difusión y extensión de proyectos finales de alumnos
Usted puede publicar los working paper y/o artículos de revista (preprints, post-prints o la versión autor corregida y ampliada, o la versión edición en función de lo que permita el editor), informes técnicos o de investigación, ensayos de su PFM (MBA y Máster). Fondo Verde, además pone a disposición de los alumnos su web, como canal de difusión de aquellos documentos que ya han pasado alguna etapa de certificación, y por tanto son admitidos para difusión.
En términos de difusión y extensión de la investigación realizada por los alumnos del programa se puede mencionar también su participación en las siguientes revistas nacionales e internacionales:

Claustro
Claustro Académico
El programa, cuenta con un staff de alto nivel académico, especializado en cada una de las materias de conocimiento y configurado por personal universitario docente e investigador y por profesionales en activo en la administración pública y en la empresa privada. Además, participan profesionales de primer nivel de otras empresas, organismos oficiales e instituciones, todos ellos directamente implicados en las diferentes áreas de conocimiento abarcadas en este Máster.
Pascal Lehette, PhD.

Máster en Oceanología por la Universidad de Lieja (Bélgica), un Máster en Oceanografía por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y de un Máster Europeo en Modelización del Medio Ambiente Marino. Ha realizado varias campañas oceanográficas en varios continentes y terminó su tesis doctoral en 2012 sobre los organismos marinos de la Antártida con la mejor cualificación.
Experto en bioingeniería, biología marina, estudios de Impacto y Cambio Climático Global. Bioingeniero en la prestigiosa Universidad Católica de Lovaina en Bélgica, especializado en la ordenación y gestión del Territorio, reconstitución del suelo, pedología aplicada a los suelos forestales en zona semiárida. Tiene una excelente competencia en cartografía, análisis y composición de imágenes satelitales y uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG).
Ha trabajado varios años en medio ambiente en el cabildo de Gran-Canaria. Ha participo en varios proyectos de prevención de riesgos de incendios forestales y en proyectos de reforestación en zonas montañosas y costeras. Es reconocido internacionalmente como especialista en biología marina en zonas polares y subtropicales a través de numerosas publicaciones de reconocimiento mundial.
Actualmente, está trabajando en el IOES (Insitute of Ocean and Earth Sciences, Malasia) como Post-Doctor en el proyecto titulado “El efecto del cambio climático sobre las comunidades planctónicas en zona tropical”. Tutor de Máster en Biología Marina y especialista en desarrollo metodológico en la Universidad Malaya (Malasia).
Con dilata experiencia en Ciencias ambientales terrestres y marinas, implantaciones de proyectos forestales, estudio de impacto, mejora de la biodiversidad, uso de sistema de información geográfica como ayuda a la toma de decisiones, gestión y coordinación de proyectos de embellecimiento rural y de prevención de incendios forestales, implementación de metodología innovadora en ciencias marinas, eco-physiologia en zonas tropicales, templadas y polares.
Jesús Santiago Ramos, PhD.

Doctor en Ordenación del Territorio y Estrategias Ambientales y Licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (España). Su trayectoria como docente, desarrollada en España y Ecuador y siempre vinculada a materias relacionadas con las problemáticas ambientales, territoriales y urbanas, abarca tanto la docencia a nivel de grado y postgrado como la tutorización y dirección de trabajos fin de máster.
Asimismo, ha desempeñado una extensa labor como investigador y consultor técnico en el marco de diversos proyectos de I+D+i, siendo autor de diferentes artículos y publicaciones de carácter científico. Su principal campo de investigación es el estudio de la relación entre la ciudad y su entorno rural y natural y la búsqueda de modelos y pautas de desarrollo urbano más sostenibles.
Walter Castro Aponte, PhD.

PhD. en Política Ambiental y MSc. en Gestión Ambiental por la Universidad de Wageningen, Los Países Bajos. Biólogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Durante su posgrado ha tomado cursos adicionales en el Instituto para la Vivienda y los Estudios Urbanos (IHS) y la Universidad de Erasmus, y ha sido investigador visitante del Centro de Investigación de la Universidad del Pacifico (CIUP), Perú. Cuenta con 17 años de experiencia en investigación académica y aplicada, consultoría, proyectos y capacitación sobre gobernabilidad ambiental, planificación estratégica, liderazgo y emprendimientos para la sostenibilidad en Holanda, USA, España, Alemania y Perú.
El interés académico del Sr. Castro se centra en la interface entre las ciencias ambientales, sociales y políticas aplicadas al desarrollo empresarial sostenible y la gobernabilidad ambiental en los países andinos, con especial énfasis en el rol de los actores no estatales y los factores condicionantes. Ha realizado investigaciones sobre las redes y los discursos de las ONGs promotoras de la sostenibilidad, de las PYMEs en Perú, los sistemas de gestión ambiental ISO 14001 y EMAS en los municipios de la Comunidad Valenciana, España y el desarrollo de un método eco-toxicológico para medir la calidad del agua en la empresa de agua potable de Lima, Perú. Asimismo, cuenta con publicaciones especializadas y de divulgación sobre la temática ambiental.
Alberto Jiménez Madrid, Dr.

Doctor en Ciencias del Medio Ambiente por la Universidad de Málaga (UMA) desde el año 2011. Cursó sus estudios Licenciatura en Ciencias Ambientales en la promoción 2001-2006 de la UMA.
Tras la licenciatura obtuvo por su expediente académico una de las diez becas ofertadas para toda España del Ministerio de Ciencia e Innovación para el desarrollo de su Tesis Doctoral en el Instituto Geológico Minero de España (IGME) en el marco de la Unidad Asociada “Estudios Hidrogeológicos Avanzados” constituida entre el citado organismo y la Universidad de Málaga.
Es autor de más de 70 publicaciones tanto nacionales como internacionales y ha realizado diversas estancias de investigación en varios países de la Unión Europea. Ha impartido ponencias de especialista en más de 10 países de Europa y en Sudamérica. Es especialista en planificación y gestión de los recursos naturales, ordenación del territorio y sistemas de información geográfica. Tiene experiencia en dirección de proyectos en Europa, América, Asia y África. Profesor Asociado de La Universidad Internacional de La Rioja. Imparte clases de formación para alumnos de grado y posgrado relacionado con la gestión del agua en la Universidad de Málaga, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Alcalá, Universidad Rey Juan Carlos I entre otras. Perito judicial especialista en medio ambiente, ordenación del territorio y urbanismo.
En la actualidad es el delegado en Andalucía de la empresa CRN Consultores, dedicada a la gestión de los recursos naturales, gerente-promotor de PROAMB (protección ambiental integrada) y asesor internacional del Ministerio de Medio Ambiente y Centro de Investigación y Desarrollo de Recursos Hídricos de Chile, y es miembro de la Junta de Gobierno del Colegio Profesional de Ambientólogos de Andalucía y del Comité Consultor de la Cátedra de Planificación Estratégica Territorial y Gobernanza Local de Málaga.
Entre sus méritos destaca ser el primer licenciado en ciencias ambientales por la Universidad de Málaga que se doctora y haber obtenido el Premio Internacional “Profesor William R. Dearman QJEGH Young Author of the Year” del año 2011 al mejor artículo científico de un investigador menor de 30 años concedido por la Sociedad Geológica de Londres. Recientemente, en el año 2014, ha recibido el Premio Nacional Alfons Bayó (5ª Edición) otorgado por la Asociación Internacional de Hidrogeologos (Grupo Español) por su trayectoria como joven investigador en el campo de la hidrogeología y la calidad de sus trabajos.
María Teresa Pérez, Dra.

Doctora en Derecho por la Universidad de Estrasburgo (Francia), Master en Medio Ambiente y Gestión del Territorio y Diploma Técnico de Contaminación y Ruidos por la Universidad de Estrasburgo, Master sobre la Unión Europea y Derechos Humanos por la Universidad Pontificia de Salamanca, Licenciada en Derecho por la Universidad de Salamanca. Becaria Marie Curie de la Unión Europea y de la Agencia Francesa de Gestión del Medio Ambiente y Energía (ADEME).
Su labor de investigación se centra en los aspectos jurídicos y políticos del medio ambiente a nivel internacional y europeo, abarcando la aplicación de convenios internacionales y el desarrollo de programas ambientales europeos. Desde hace algunos años, su centro de interés se ha ampliado a temas relacionados con el desarrollo sostenible, la gobernanza y el liderazgo ambiental.
Como consultora experta en políticas ambientales, ha trabajado para organismos internacionales, como el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Ginebra), el Consejo de Europa (Estrasburgo), para gobiernos nacionales y regionales, realizando estudios e informes en inglés, francés y español. Ha sido profesora en la Universidad de Ciencias Humanas de Estrasburgo. Es autora de un libro sobre el tráfico internacional de residuos peligrosos y ha publicado numerosos artículos en distintos idiomas en revistas especializadas. También participa como ponente conferencias internacionales.
Actualmente, trabaja como responsable de las Relaciones Institucionales del Observatorio Internacional de Justicia Juvenil, asegurando las relaciones con organismos internacionales, administraciones públicas, ONGs y universidades.
Juan Martín, Dr.

Doctor Ingeniero Industrial. Diplomado en el MIT Massachusetts Institute of Technology (USA). Profesor del curso " Modelos Dinámicos en Ecología y Gestión de Recursos Naturales", en el "Master en Sostenibilidad" y en el de "Tecnología, desarrollo sostenible, y cambio global" organizados por la Cátedra UNESCO en Desarrollo Sostenible de la Universidad Politécnica de Catalunya (Barcelona), así como en diversos cursos en universidades de Lleida, País Vasco y Deusto en España, el Colegio de Postgraduados en México, la Universidad de Panamá y el ISCTE de Portugal.
Posee más de 30 años de experiencia en el campo de la Dinámica de Sistemas. Es el Director de ATC, una empresa consultora en temas de gestión que ayuda a desarrollar planes estratégicos para grandes empresas. También ha colaborado en proyectos de investigación en empresas y organismos públicos como KPMG, CIEMAT, la Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitaria y REPSOL en España, Petrobras en Brasil, YPF en Argentina, el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable en Ecuador y la Comisión Federal de Electricidad en México.
Es autor de innumerables ponencias en congresos internacionales sobre las aplicaciones prácticas de los modelos de simulación, y autor de libros sobre la toma de decisiones en entornos complejos.
Eduardo Márquez, Dr.

Ingeniero Químico, Maestro en Ingeniería Sanitaria y Ambiental y Doctor en Ciencias Técnicas del Instituto Superior Politécnico "José A. Echevarria" La Habana – Cuba. Especialista en Tecnologías Apropiadas de tratamiento de agua para Pequeñas Comunidades Rurales y Periurbanas; Contaminantes Orgánicos. Origen, Evolución y sus efectos sobre las aguas de consumo; Tecnologías del Tratamiento de Agua en las Empresas Productoras de Cervezas y Maltas; Tecnologías de Tratamiento del Agua para Piscinas. Miembro del Grupo Consultor de Ingeniería de la Calidad Higiénico-Sanitaria para Instalaciones, Asesor de la Empresa mixta Española Cubana "Aguas de La Habana".
Ha brindado además, asesoría técnica sobre tecnologías de tratamiento de aguas a: Plantas Potabilizadoras en diferentes provincias de Cuba, como el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH); Escuela de Hotelería y Turismo de La Habana, División Servicios Técnicos; Hoteles; Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB); Instituto Nacional de Nefrología; Laboratorios farmacéuticos MEDSOL, entre otras.
Erick Brenes, PhD. (c).

PhD. en Economía Social de la Universidad de la Calabria en el sur de Italia y Máster en Administración de Proyectos de Cooperación Internacional de la Universidad de Otaru en Japón; con más de 10 años de experiencia en la investigación, implementación, ejecución y supervisión técnica de proyectos de desarrollo económico local sostenible elaborados según la estrategia Agenda Siglo XXI que tiene una visión integradora y sistema de la sociedad y la economía dentro de los límites de la biósfera. Además de su experiencia en la ejecución de proyectos, también ha investigado el movimiento anti-sistémico y documentado los principales efectos socio-ambientales de llamado "desarrollo sostenible" y algunas soluciones locales de éxito en países de la Región Centroamericana, Andina y del Sud Este Asiático.
Actualmente asesora organizaciones como el Banco de Buda en Tailandia, La Fundación RELACC en Ecuador, El Consejo Regional Indígena del Cauca en Colombia y la Federación de Cooperativas de Autogestión en Costa Rica entre otros y colabora como investigador asociado al Centro Interuniversitario para la Investigación en Desarrollo Sostenible (CIRPS) en Roma.
Pedro Jesús Gea Ginés, MSc.

Biólogo especialista en teledetección, fotointerpretación y sistemas de Información Geográfica aplicados al sector medioambiental y la gestión del territorio.
Durante los últimos años de su carrera profesional se ha desarrollado tanto en España como en Italia, participando en proyectos internacionales relacionados con el estudio, la planificación y la gestión del territorio y los espacios naturales protegidos, la evaluación de impacto ambiental de proyectos y la evaluación ambiental estratégica de planes y programas.
Actualmente participa en la realización mediante fotointerpretación en ambiente GIS del mapa de los hábitats terrestres de la República de Croacia. La docencia ha sido siempre un efecto colateral de su trabajo, habiendo impartido numerosos cursos relacionados con la cartografía temática y la gestión medioambiental.
Yago Blázquez Serrano, MSc.

Experto en Calidad, Medio Ambiente y Prevención de riesgos laborales.
Primera promoción de Licenciados en Ciencias Ambientales por la Universidad de Alcalá de Henares. Máster en Gestión de Calidad para la Escuela de Organización Industrial, Executive MBA por la Universidad Antonio de Nebrija y Máster en Prevención de Riesgos Laborales por Cerem Escuela de Negocios.
Actualmente trabajando como Responsable de Calidad, Medio Ambiente y PRL Corporativo en DHL Express España. Pertenece al claustro de profesores de escuelas de negocios y universidades como Centro Europeo de Posgrado y empresa (CEUPE-UAH), Compañía de Formación Empresarial (CFE), Instituto Superior de Medio Ambiente (ISM) y Confederación española de organizaciones empresariales (CEOE), entre otras.
Con dilatada experiencia en: Implantación, mantenimiento y auditoría de ISO 9001, 14001, OHSAS 18001 e ISO 28000. Integración Sistemas de gestión (calidad, medio ambiente, prevención y seguridad). Implantación proyectos de mejora en base a metodología Seis Sigma y LEAN. Miembro de diversos foros de debate (ProClima Ayuntamiento de Madrid, GoGreen Team DHL Express Europa, Comité de Seguridad y Salud DHL Express Servicios Centrales, etc.). Formación interna y externa a todos los niveles (empleados públicos, de empresas, desempleados, directivos, mandos intermedios, técnicos, etc.). Tutor y Profesor en Másteres de calidad, medio ambiente y/o PRL. Presencial y on line. Elaborador de manuales técnicos relacionados con calidad, medio ambiente y PRL.
Marian Roldán Pérez, MSc.

Licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad Autónoma de Madrid, Máster en Riesgos climáticos e Impacto ambiental por la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto Nacional de Meteorología y Máster en Agricultura Ecológica por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Ha trabajado al frente de la Red de vigilancia de la calidad del aire de la Comunidad Autónoma de La Rioja (España) y en los temas de cambio climático y comercio de emisiones durante el periodo 2008-2012.
Desde el 2012 además colabora y trabaja con varias asociaciones del entorno para la promoción del empleo y el desarrollo sostenible en el medio rural con proyectos de recuperación de huertas y de forestación del monte, desde una perspectiva de apropiación social del patrimonio medioambiental. Ha coordinado los trabajos de reforestación y lucha contra el cambio climático en el proyecto Leader "Aumento de la masa forestal y de los sumideros de carbono" (2013-2014) y actualmente es técnico en una cooperativa agrícola y realiza trabajos técnicos medioambientales (informes de sostenibilidad ambiental y evaluaciones de impacto ambiental) para diversos sectores. Igualmente compagina estas actividades con labores de docente en materiales de sensibilización medioambiental, inserción laboral e igualdad de género y formación para colectivos más desfavorecidos (temas medioambientales y agrarios, desde una perspectiva ecológica).
Beneficios
¿Cómo te beneficiará este programa?
El egresado del Máster en Ciencias de la Sostenibilidad, será capaz de:
- Conocer los principios básicos del paradigma de la sostenibilidad, sus implicaciones ambientales, socioculturales y económicas en el ámbito regional.
- Planificar su comuna y/o región, dentro de los parámetros de un desarrollo sustentable.
- Diseñar, planificar, ejecutar y evaluar proyectos de gestión en un marco de sostenibilidad.
- Planear y gestar negociaciones amplias y dinámicas con todos los actores sociales, en la solución de problemas que enfrenta el desarrollo y la conservación del ambiente.
- Desarrollar planes y proyectos urbanos sustentables.
- Asesorar adecuadamente a las entidades municipales y provinciales para resolver las necesidades de la población, del entorno natural y del patrimonio cultural, mediante la realización de proyectos de desarrollo urbano financieramente viables.
- Emprender políticas, programas, planes y proyectos novedosos, con una formación académica que le permitirá desenvolverse en los ámbitos nacionales e internacionales, con un alto sentido ético .
Potencia tus Salidas Profesionales
En términos específicos, se espera que el Máster en Ciencias de la Sostenibilidad, pueda ser demandado tanto en empresas y organizaciones de la Administración o como en otras de índole privada, en los ámbitos del Medio Ambiente y Sostenibilidad.
Las salidas profesionales, se centran claramente en:
- Director en organizaciones relacionadas con la conservación ambiental y el manejo de recursos naturales, tanto privadas como públicas; en organismos nacionales e internacionales de planeación y diseño de políticas públicas.
- Técnico en entidades locales en los aspectos ejecutores y operativos de programas y proyectos de investigación bajo el enfoque del desarrollo sustentable.
- Planificador y Gestor de proyectos tecnológicos, científicos o de gestión en un marco de sostenibilidad.
- Consultor en evaluación y formulación de políticas de sostenibilidad.
- Investigador en sostenibilidad.
- Asesor de organismos internacionales en modelos de desarrollo sostenibles y en la elaboración de diagnósticos a escala local y regional.
- Jefe de proyecto en diseño y evaluación de soluciones globales y sostenibles, trabajando en distintos contextos, culturales y profesionales, de forma interdisciplinar y con rigor científico y técnico.
- Trabaja para empresas que requieran de la realización y asesoría de planes estratégicos y estudios del desarrollo sustentable.
Más allá del programa
Como complemento al exigente currículo académico, IIFA ofrece a los alumnos del MBA o Máster varias opciones, que les permiten enriquecer su experiencia IIFA desde distintas perspectivas. Los alumnos, tendrán la posibilidad de vivir experiencias académicas internacionales de corta duración. Dentro de esta experiencia hay tres ciudades disponibles como Oaxaca, San José o Montevideo.
Pasantía Técnica Internacional
Inmersión de capacitación intensiva en programas de apoyo al desarrollo sostenible
La Pasantía Técnica Internacional* , es un viaje de estudios opcional, de una semana de duración, a un destino internacional. Se elabora un Plan Individual de Capacitación, acorde a los temas de interés y tiempo de permanencia. La pasantía es esencialmente teórica-práctica, los pasantes participan de los proyectos de las entidades anfitrionas y de todas las actividades de capacitación programadas por el equipo técnico local. Visitan iniciativas de proyectos e interactúan con los beneficiarios.

*Este servicio no está incluido en el coste del máster.
Titulación
Evaluación y Titulación
Evaluación
Los participantes son evaluados a lo largo de todo el período lectivo de forma continua, para lo cual se tienen en cuenta, en su caso, la participación en los foros, los trabajos escritos y los cuestionarios de evaluación de cada uno de los módulos.
De manera complementaria a la evaluación de los cursos los participantes deberán presentar y defender ante un tribunal el Proyecto Fin de Máster que se desarrolla de manera personal e individual y que es tutorizado por un profesional experto en el área.
Titulación
Los participantes que hayan superado con éxito todas las materias y contenidos básicos, así como el Proyecto Fin de Master obtendrán el Título acreditativo del Máster.
Título Propio de Máster Internacional en Ciencias de la Sostenibilidad, expedido por el Instituto Internacional de Formación Ambiental - IIFA de España y Fondo Verde, inscrito en el Registro de Entidades Colaboradoras de la Junta de Castilla y León (España), en materia de Formación Profesional Ocupacional, con número 11001.

Post Máster
Post Máster
Certificado Post Máster
Para MBA o Másters graduados que deseen continuar su desarrollo profesional. Ahora tiene la oportunidad de diseñar su propia formación online a medida desde cualquier lugar del mundo.
Un Certificado Post Máster es un programa breve de estudios que se ofrece a personas que ya hayan completado su máster y desean especializarse aún más en un tema en particular o llevar a cabo un proyecto de investigación. Para diseñar su propio plan de formación personalizado (Track), solo tiene que enviarnos sus temáticas y sesiones que más le interese. Un experto en el campo del medio ambiente analizará en detalle tus inquietudes, con el objetivo de ofrecerte el programa que más se adapte a tus necesidades de formación. El IIFA le brinda la oportunidad de asistir a sesiones de una hora de formación online, impartidas por nuestros profesores.
N° de sesiones: 10
Becas
Becas,
financiación y bonificaciones
Becas
Fondo Verde, ha establecido un Programa de Becas que permitirá que ciudadanos europeos y latinoamericanos puedan acceder en forma especial a cursos impartidos en línea por el Instituto Internacional de Formación Ambiental - IIFA. La beca cubre el acceso al máster con un 50% de descuento.
Para tener acceso a la Beca Fondo Verde, usted deberá dirigir su petición al Comité de Becas, la cual deberá contener la información solicitada y en concreto cumplir con los siguientes 3 pasos:
- Enviar los siguientes documentos a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Currículum Vitae.
- Copia escaneada del Título profesional o título técnico.
- Solicitud de beca
- Formulario de postulación
- Seguir a Fondo Verde en Facebook y Twitter:
- Dar a conocer el Máster y la posibilidad de Becas
- Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y
- Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Financiación para nuestros programas Máster y M.B.A.
Siempre podrá fraccionar el pago de nuestros Programas con arreglo a las siguientes condiciones.
El importe del máster se abona en 6 cuotas sin intereses de la siguiente forma
A la matricula
$634 / 1° pagoAl segundo mes
$634 / 2° pagoAl tercer mes
$634 / 3° pagoAl cuarto mes
$634 / 4° pagoAl quinto mes
$634 / 5° pagoAl sexto mes
$634 / 6° pagoA la matricula
$317 / 1° pagoAl segundo mes
$317 / 2° pagoAl tercer mes
$317 / 3° pagoAl cuarto mes
$317 / 4° pagoAl quinto mes
$317 / 5° pagoAl sexto mes
$317 / 6° pagoEl pago del máster, también puede fraccionarse en 12 cuotas con intereses
*Descuento del 5% por pago al contado
Formación Bonificada para empresas (España)
Tras el acuerdo alcanzado entre Fondo Verde y Ebo Gestión, la formación que impartimos es bonificable para las personas que trabajen por cuenta ajena en España, con cargo al crédito de la Fundación Tripartita, de esta manera la formación que reciban los trabajadores de la empresa, supondrá un menor coste para ésta.
Promociones especiales para nuestros alumnos
Descuentos de hasta un 20%
, en los costes de la matrícula adicionalmente a la beca asignada por Fondo Verde para alumnos que sean graduados del IIFA.
¿Cómo aplicar?
Todo candidato para ser admitido al Instituto Internacional de Formación Ambiental - IIFA, deberá cumplir con los reglamentos, políticas y criterios vigentes de admisión establecidos por la Institución.
El Departamento de Admisiones, o en su caso el Comité de Admisiones, determinará a discreción la elegibilidad de los candidatos. El Instituto, se reserva el derecho de revelar los criterios de elegibilidad de los candidatos.
Los documentos requeridos para participar de los procesos de postulación de los programas Máster y M.B.A., son los siguientes:
¿Cómo aplicar?
Las fases del proceso de admisión
El proceso para la inscripción en alguno de nuestros cursos es el siguiente:

Pagos
Pago de Matrícula
El proceso para pagar la matrícula y las tasas establecidas son las siguientes:
Vía Transferencia bancaria
Vía Transferencia a nuestra cuenta bancaria
Datos de la cuenta en euros
Titular de la cuenta: Fondo Verde
Nombre del Banco: Tríodos Bank
Localidad: Las Rozas de Madrid Provincia: Madrid, España
Nº de Cuenta Corriente: 1491 0001 20 2017856424
Código IBAN: ES11 1491 0001 2020 1785 6424
Datos de la cuenta en dólares
Titular de la cuenta: Fondo Verde Internacional
Nombre del Banco: Interbank
Localidad: Huancayo, Región Junín
Nº de Cuenta Corriente S/: 515-300-122-5087
Código SWIFT: BINPPEPL
CCI (Código Cuenta Interbancaria): 003-515-003001225087-41
Datos de la cuenta en soles
Titular de la cuenta: Fondo Verde Internacional
Nombre del Banco: Interbank
Localidad: Huancayo, Región Junín
Nº de Cuenta Corriente S/: 515-300-122-5070
Código SWIFT: BINPPEPL
CCI (Código Cuenta Interbancaria): 003-515-003001225070-47
Vía Giro Postal
Vía Giro Postal
Por medio de un envío a través de Western Union / Money Gram.
Por favor consulte esta opción a través del correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., y le facilitaremos los datos para efectuar el pago.
Contacto
Contacto
Departamento de Admisión y Matrícula
Franck James Moreno
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
C/ Gravina, 5. Planta 3 – Puerta 33.
35010 - Las Palmas de Gran Canaria.
Las Palmas. Canarias. España.